Felipe J. Piñeiro: "El conocimiento es poder de elección y de crecimiento"
El escritor Felipe José Piñeiro García durante uno de sus múltiples actos culturales.
Inicia el Rick´s Café
esta serie de entrevistas acerca del papel que el escritor tiene que desempeñar en nuestra sociedad. Nos lo propuso Fausto
Antonio Ramírez a raíz de una interviú que le hice por la reciente publicación
de su novela Olvida el tango y canta un
bolero.
Ha llegado el momento de
que afrontemos este tema tan importante y que nos compete a todos, ya sea como
escritores o lectores, en definitiva como personas que convivimos y tenemos que
afrontar circunstancias comunes.
En las próximas semanas,
en los meses por venir, van a pasar por el Rick´s Café ensayistas, novelistas,
poetas. Hombres y mujeres de diferentes generaciones que sienten pasión por la
escritura y mirar a la vida. Como me comentaba la actriz, coreógrafa y
escritora Sara Pastor Cot a raíz de la presentación de su novela Martina, dama de picas, se trata de una
de las vocaciones más difíciles de desarrollar y vivir de ella. Y habla ella
con el conocimiento de causa que dan veinticinco años de dedicación al mundo de
la cultura y del espectáculo.
Comenzamos la serie
entrevistando al poeta, ensayista y dinamizador cultural leonés Felipe José Piñeiro García. Es miembro de la
generación de 1974, ya que nació en 1973. Autor de obras como la trilogía poética Pensamiento en la oscuridad del ser.
Otros libros de poesía suyos son los recientes A partir de aquí y punto, Puntos
suspensivos, Cielos e infiernos. Ha escrito el cuento Magosto, noche eterna. Y el inquietante ensayo Desde la agorafobia.
Podéis seguirle en su blog http://felipejpg.wordpress.com/
Podéis seguirle en su blog http://felipejpg.wordpress.com/
¿Qué rol puede desempeñar el escritor en la
sociedad?
La
rehabilitación de la figura del intelectual comprometido a estas alturas puede
sonar anacrónica, sobre todo ante la vida política y sobre la racionalidad
ética del compromiso, el arma o rol del intelectual es, de este modo, la
crítica frente a un mundo que surge por constante oposición a él, a su ideario,
a su racionalidad. Las grietas del mundo son, entonces, observadas por el
artista desde la óptica de la razón y el juicio; desde los preceptos
universales de la belleza y la sensibilidad, por lo tanto el compromiso y el
mundo conforman para el artista una trinidad política que se puede explorar
ilimitadamente de manera conceptual, o decidirse a habitar en ella desde la esfera
de la praxis social, de ahí que el rol en sí no esté definido de una manera u
otra, porque cada uno tiene su punto de vista ante la vida y ante sus propios
intereses.
Qué temas consideras prioritarios que un literato a
través del ensayo, la novela, la poesía o los géneros periodísticos tiene que
abordar en nuestro tiempo.
Habría
tantos y tantos temas que abordar, que la lista sería inmensa o cada día se le
sumaría algo más, lo difícil es hacerlo desde una imparcialidad yo diría casi
imposible, real, dura, que la gente lo sienta como suyo, que forme parte de su
vida.
Que
la mentira sea un objeto en desuso y no en uso, como es al día de hoy y la
verdad una puerta a la que todos estén invitados a traspasar.
Los
temas más acordes a nuestro tiempo y perdiendo el miedo a las represalias serían
bastantes, por poner algunos ejemplos: el poder real de la economía sobre los
gobiernos, los lobbys a día de hoy y
su engranaje político, el fin de la era de la industrialización y los motivos
por los cuales esto sucederá, la corrupción sin tapujos, la verdadera vida y
trasfondo de los poderosos a nivel mundial. Son todos hechos que a día de hoy
el 90% de la ciudadanía desconoce, si hubiese el poder de hacérselo llegar,
nuestro tiempo cambiaría, del mismo modo que cambiaría la manera de ver y
aceptar todo lo que quieren que sepamos o no, el conocimiento es poder de
elección y de crecimiento.
Creo
que el arma más poderosa es el conocimiento, un conocimiento que a día de hoy
está clasificado.
¿Qué actos estimas hay que llevar a cabo para que el
escritor y el público –la sociedad civil– tengan una relación más cotidiana?
Los
mismos actos que los que debería hacer un político o un gran empresario,
acercamiento, honestidad, el tú a tú, el contacto con la gente, el día a día,
para no perder el objetivo de lo que se hace, de lo que la calle y la sociedad
respira, así luego desde la experiencia se piensa y escribe, nadie es más que
nadie, sea un premio Cervantes, Planeta o un periodista de élite.
Vivimos en un mundo con demasiados compartimentos
estancos. ¿Cómo pueden contribuir quien escribe y quien lee, quien actúa en un
teatro o quien va a verle a actuar para trazar puentes de colaboración?
La
identificación con los demás, lo que hacen y lo que sienten, una tarea muy
difícil, crear una sinergia de sentimientos electrificantes de los cuales les
sea imposible evadirse a los unos y los otros.
Pero
esto no sólo sería contribución por parte del que escribe o el que lee, las
editoriales, un punto de acceso necesario para lograr tal desempeño, sin su
compromiso nada será siquiera un proyecto fiable, y quien dice editoriales,
dice, salas de arte, museos, teatros, etc...
En cualquier pueblo o ciudad de España, Europa o en
otras partes del mundo, contamos con magníficas bibliotecas, centros cívicos,
teatros… Hace unos días asistí a un acto de presentación de un libro de Albert
Camus con presencia de su traductora y de una nieta de Camus. La sala estaba
llena, pero apenas unas cinco personas tendrían entre los 18 y los 25 años.
¿Qué hay que hacer para que la generación más joven se una y tire con fuerza de
actos como el citado?
Educación
real y vocacional por parte del profesorado desde la infancia, no retóricas
aprendidas a lo largo de los años que no tienen más finalidad que cumplir el
esquema pre establecido por un ministerio, en este caso el de cultura,
obsoleto, mal manejado y correoso.
Acceso
sin restricciones a centros cívicos, teatros, bibliotecas, librerías acordadas,
todo ello para el uso, disfrute y crecimiento de la sociedad.
A
partir de ese crecimiento personal y ameno, los jóvenes que fueron niños
tendrán unas bases reales por las cuales regirse y determinar aquello que les
puede aportar lo que necesitan o desean, culturalmente hablando.
En EEUU, los intelectuales de prestigio desde hace
décadas escriben en revistas especializadas, dejando al margen a la prensa de
masas. En España, se tendió hacia la prensa generalista. ¿Qué publicaciones
híbridas se pueden hacer para acercar sus reflexiones al gran público?
En
España, un país tan mediático y a la vez tan hermético en determinados temas o
situaciones, la mecánica o funcionamiento de la empresa y el capital solo se
invierte en los beneficios, o sea, en la prensa generalista o de masas, al día
de hoy tal y como está constituida nuestra sociedad no veo posible a corto o
medio plazo el éxito de alguna publicación híbrida o revista mínimamente
especializada.
¿Qué análisis haces de los medios digitales en la
difusión de la labor del escritor en esta época y su comunicación con sus
conciudadanos?
Anecdótica
más que funcional, se sigue favoreciendo al amigo, conocido o el que me hizo
este o aquel favor, no creo en un medio digital con absoluta coherencia y
libertad que desarrolle dicha labor en todo su potencial, no sin que antes o
después las presiones de un mundo tan regido le pasen factura.
¿Qué literatos del pasado y actuales consideras que
han realizado y realizan una labor valiosa a nivel cívico, y por qué?
Sería
imprudente poner nombres de antes y de ahora, siempre puede olvidarse alguno o por
el contrario, puede que uno de los elegidos sea un tabú en cualquiera de los
cuatro poderes de nuestra nación.
Pero
generalizando, porque hay ensayistas, novelistas, poetas, historiadores,
cualquier escritor que haya concienciado,
enseñado, guiado y abierto la mente de tan solo una persona, merece
todos mis respetos. El por qué, es sencillo, porque ha sabido librarse del
lastre de los juicios, de las presiones, ya sean políticas, religiosas o
culturales para enseñar desde un punto de vista claro e imparcial, sin miedos y
con objetividad, claro que si me pones en la tesitura de decir nombres, los
pondría, pero prefiero no hacerlo.
Sobre qué te gustaría hablar que no hayamos hablado.
Sobre las grandes
empresas o negocios que mueven la cultura y el arte en toda su percepción, a
día de hoy son verdaderos muros para que tanto niños, adolescentes, jóvenes como
adultos tengan un acceso ilimitado a la cultura, al saber y a la verdad en
cualquiera de sus formas.
Comentarios
Publicar un comentario
Os animo a que comentéis los artículos y que entre tod@s hagamos de este blog un lugar de encuentro y debate serio y participativo, siempre respetándonos. Propón temas sobre los que escribir.