Conquistar la libertad



Con conocimiento de causa, Julián Marías nos mostró con pruebas y argumentos lo complicado que ha resultado la conquista de la Libertad y su consolidación a lo largo de la Historia de España y de Occidente. Incluso aún más difícil está resultando la vigencia de la Libertad en los países asiáticos y africanos. Su ensayo España inteligible: razón histórica de las Españas, resulta capital para entender esto y verlo con claridad. Animo a cualquier lector a abrir cualquier capítulo de ese libro y comprobarlo. Y, luego, si le parece interesante, compartirlo con otra persona. 

Hace unos días el compañero Rúas asistía a una mesa redonda en la Universidad de Sevilla sobre las trayectorias y obras de Leonard Cohen y Bob Dylan. Como reconocía el propio moderador faltaba alguna presencia femenina entre los ponentes. Bien es verdad que tampoco hay que forzar las situaciones. En este tiempo de extremos maniqueístas y dicotómicos, a algún irresponsable se le puede ocurrir la absurda idea de que haya 50% de hombres y 50% mujeres en la población mundial. 

Ya nos advertía en los años setenta Marías que una de las realidades que le empezaba a preocupar era la de los falsos igualitarismos. Hoy vemos que estaba acertado. Para alguien que no conozca la vida de Julián Marías, pondré dos pruebas que definen su profundo respeto y admiración hacia la mujer. Primera, él decía de sí mismo: yo he hecho libros, toda una obra. Pero mi mujer ha hecho algo más importante: cuatro personas. Cuatro Marías Franco, cada uno con su personalidad y trayectorias. 
Su esposa, Lolita Franco, fue también escritora, profesora, investigadora...

Segunda, en la Nota que él escribió a su capital Historia de la Filosofía nos dice: fueron mis compañeras a las que di clases para preparar sus exámenes universitarios quienes más me enseñaron Filosofía y a Pensar. Resulta clarificadora: Aprendió más con ellas que con sus Maestros, y tengamos presente que aquella Facultad de Filosofía y Letras sigue siendo la mejor de todos los tiempos -y espera sucesora-. ¿Será posible crearla a partir de aquélla?

Esta última realidad es una prueba más de la mediocridad reinante hoy, la cual hay que erradicar y superar. Si la institución universitaria en Occidente, salvo honrosas excepciones, está gobernada hoy por la mediocridad, ¿qué futuro nos espera de no remediarse esta lacra?

Volviendo a la interesante Mesa redonda sobre Cohen y Dylan, Rúas me comentó la presencia de casi 70 personas en el Aula Magna de la Facultad de Filología. La mayoría estudiantes universitarios, y algunos adultos entre los 70 y 40 años. Tal es la gravedad de la titulitis en España y Occidente desde los años ochenta hasta nuestros días, que la presencia de tantas personas a ese acto es casi un oasis. Necesitan la Universidad, las demás instituciones educativas y la sociedad, convertir ese oasis en un Jardín sano y hermoso. ¿Dejarán quiénes dentro y fuera del sistema educativo controlan su devenir sin miramientos, que ello sea posible?
Nos estamos jugando el gobierno cotidiano de la Libertad. Que los derechos civiles y humanos sean realidades cotidianas.

Durante la Mesa redonda sobre Cohen y Dylan, el gentil y amable Catedrático Manuel Almagro esbozó una mirada de ambos músicos a partir de su perspectiva personal y generacional. Almagro, que maneja con destreza práctica el inglés y con dosis de ironía la palabra, recordó lo que supusieron las letras y los comportamientos rupturistas de Cohen y Dylan. El docente universitario terminó de perfilarse cuando habló del Franquismo como un páramo cultural y científico. Bien es cierto que el Franquismo fue una dictadura deleznable como lo son todas. Bien es verdad que en las universidades del Franquismo poca Ciencia y Cultura de talla internacional se hizo. De hecho, él y otros estudiantes de su generación y de la siguiente, cursaron sus carreras en las universidades públicas controladas por el régimen. Ahora bien, el Sr. Almagro y sus coetáneos bien harían en comenzar a investigar a los hombres y mujeres contrarios al Franquismo y que, desde el exilio interior, hicieron lo mejor de la Cultura y de las Ciencias en España en aquel tiempo. Vidas y obras reconocidas en el Mundo. Este artículo de Julián Marías es el primer recurso a indagar. A pesar de la universidad franquista, España no fue un páramo cultural ni científico.

Fue refrescándose el ambiente intelectual y artístico del hemiciclo cuando intervino el músico Chencho Fernández. Éste desde el respeto y la admiración hacia Cohen y Dylan no sólo habló sobre ellos, sino que contribuyó con su música interpretando sendas piezas de aquellos dos: una en inglés y la otra en español. 
Cuando en España, los españoles que tienden a querer helar el corazón a cualquiera que no sea de las dos Españas que denunció Antonio Machado, dejen vivir y convivir en paz, cualquier persona podrá no sólo crecer y prosperar, sino contribuir a que todos convivamos con mayor Libertad.

Y llegó el turno de Alberto Manzano, quien acercó al Cohen más íntimo fruto de la relación que mantuvieron durante cuatro décadas. Fue su maestro, su amigo, su traductor al español. Escribió crónicas y libros, y sigue haciéndolo sobre el poeta músico canadiense. Escuchar a Manzano hablar de Cohen es ver cómo sus ojos y su mirada cambian. Es presenciar dos almas comunicarse: la suya y la del Maestro Zen de Cohen. 

Libertad, es una vieja compañera de viaje que necesitamos recuperar hoy. Hacerla compañera y costumbre cotidiana. Libertad que el joven y maduro investigador y poeta Jiri Mesic reivindica como legado de Cohen y Dylan. Él defiende que sus compatriotas checos han visto mermadas sus libertades a pesar de su pertenencia a la Unión Europea. Nos recuerda Jiri Mesic que tras la barbarie que fue la dictadura comunista en Chequia y en otros países de la Europa del Este, siendo él un adolescente se abrió una etapa de libertad en Chequia en los años noventa. En aquellos años todavía se mantenía la tradición todos los jueves de ver colas con cientos de personas para comprar y asistir a presentaciones de libros -es un hábito que arranca en Checoeslovaquia en 1918 y se denomina Knižní čtvrtky-. Hasta los años 90, los hombres y mujeres de Chequia tenían sed de libertad porque su mundo interior había estado reprimido. Para romper con aquellas cadenas del pasado dictatorial, pequeños grupos de amigos y de artistas se reunían en conciertos y exposiciones subterráneas evitando ser vistos por las autoridades dictatoriales. Esa rica vida humana, científica, cultural, hoy está diezmada. Es precaria. Se ha pasado a una artificial externalización de acciones que o bien se confunden con supuestas libertades; o bien son manifestaciones débiles de libertad. ¿Qué está pasando?

Dile ¡no! a lo que ofrecen los autómatas públicos y sus gemelos privados. Párate a analizar con profundidad lo que te ofrecen. ¿Cómo te sientes siguiéndoles? ¿Cómo te puedes llegar a sentir no haciéndolo? 
Rúas me apunta a que Tú, al otro lado del blog, te estás jugando tu libertad y convivir con Libertad. 







 
























Comentarios

  1. http://elpais.com/elpais/2017/05/16/opinion/1494957235_035773.html

    ResponderEliminar
  2. http://www.elmundo.es/cronica/2017/05/17/591837d9468aeb867c8b45ca.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://www.elmundo.es/cronica/2017/05/17/591837d9468aeb867c8b45ca.html

      Eliminar
  3. http://blogs.elconfidencial.com/espana/una-cierta-mirada/2017-05-18/puede-corrupcion-hacer-caer-gobierno_1384266/

    ResponderEliminar
  4. http://www.lavanguardia.com/opinion/20170519/422723764636/el-jabali-barrachina.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Os animo a que comentéis los artículos y que entre tod@s hagamos de este blog un lugar de encuentro y debate serio y participativo, siempre respetándonos. Propón temas sobre los que escribir.

Entradas populares