La Medicina Preventiva, cuestión muy pendiente
Me cita el compañero Rúas para compartir unas horas tras las horas de trabajo en la Redacción. Está interesado, como la mayoría de los españoles y occidentales, en la situación de la Sanidad y de la Asistencia Sanitaria. En España, la mayoría de los sanitarios hacen una labor magnífica, y sólo unos cuantos no cumplen con sus responsabilidades. Sin embargo, entre las cuestiones pendientes del Sistema Sanitario está la Medicina Preventiva. Desde hace años, muchos antes de la crisis económica internacional de 2007, no recibe no solo la financiación que necesita sino que apenas tiene presupuestos. Es imposible así: invertir en ella, desarrollarla y hacer innovaciones que redunden en beneficio de cualquier persona, del sistema sanitario y del país. Al ser una cuestión mundial, las sinergias que se puedan establecer beneficiarán a otros países y a sus poblaciones.
Durante la década 2007-2017, la escasez financiera de la Medicina Preventiva, según las fuentes sanitarias de Rúas, es total.
Ya sabemos de la incompetencia de los políticos y de sus acólitos de la vieja escuela incapaces de llegar a auténticos Pactos de País que generen buenas prácticas en las necesidades humanas y sociales intergeneracionales. Aquéllos siguen más preocupados por robar o tapar sus corrupciones, por escudarse en "el tú igual o más", que en promover o en apoyar los programas que profesionales serios y honrados han desarrollado o pueden desarrollar.
Rúas, a través de sus solventes fuentes sanitarias, nos comunica que el presente y el futuro de la Sanidad y de la Asistencia Sanitaria está en invertir, desarrollar e innovar en Medicina Preventiva. Esta realidad es una circunstancia mundial. Es más, señalan que en la Medicina Preventiva tenemos una circunstancia clave para cooperar a nivel internacional todos los agentes implicados: Profesionales sanitarios, sociedades científicas, empresas, administraciones, asosiaciones de pacientes y usuarios, medios de comunicación, instituciones educativas y cargos políticos.
Cuando Rúas me subraya la importancia de que los medios de comunicación y las instituciones educativas se sumen, le pregunto: -¿Qué responsabilidades tienen muchos medios de información de que se esté desinformando a la ciudadanía desde hace tiempo?
Y Rúas responde: -Hay gurús que a través de sus plataformas digitales y de las redes sociales están manipulando a aquel sector de la opinión pública que por desconocimiento y malestar personal está siendo arrastrada.
Y le cuestiono a Rúas: -¿nos puedes citar un caso concreto?
-Sí, se ha creado una alarma social falsa contra la leche y otros lácteos sin fundamento científico. Esos gurús recomiendan la leche de soja, que es un cereal. O la leche de almendra, que es un fruto seco. No hay que confundir eso con que hay personas que son intolerantes a la lactosa, lo cual también es una realidad científica demostrada, y que tiene solución. Es normal y sano que esos pacientes no la tomen. Pero el resto de personas tiene en la leche y en los lácteos alimentos ricos en proteínas, vitaminas y probióticos, y tomados con equilibrio, contribuyen a disfrutar de una dieta sana y variada.
Una vez más coincido con Rúas en que en España -y en otros países- hace casi tres décadas que se abandonó el Periodismo Científico. Estamos de acuerdo también en que el Sistema Educativo requiere una profunda reforma. Si se permiten hacer ambos con inteligencia y honradez, se contribuirá a acabar con la intoxicación de la opinión pública que por desconocimiento o por acritud y prejuicios se deja arrastrar.
Comentarios
Publicar un comentario
Os animo a que comentéis los artículos y que entre tod@s hagamos de este blog un lugar de encuentro y debate serio y participativo, siempre respetándonos. Propón temas sobre los que escribir.