España, ¿será posible vertebrarla?



Esta es la pregunta que el amigo Rúas se viene haciendo desde hace tiempo y quiere compartirla con los lectores. Ya lo conocéis, cuando se mete en sus caminos periodísticos, siempre va de la mano de las fuentes. Esta semana Rúas ha tirado de investigaciones humanas, sociales e institucionales en curso, y de seguir mirando a lo que pasa en las calles que recorre. Su discipulado y amistad con Antonio Machado va camino de treinta años.

Pero antes de que conversemos con Rúas, voy a hacer una acotación al margen referida a Machado, Numancia y los Campos de Castilla. Este 2017 se está celebrando el 2150 Aniversario de la Caída de la famosa Ciudad Celtíberica. En alguna otra ocasión he escuchado a algunas personas haberse sentido decepcionadas al visitar los restos arqueológicos numantinos. Cuando vayais a Numacia y estéis en cualquiera de sus puntos altos, no sólo miréis los restos que hay o habrá, no sólo imaginaros lo que fue y lo qué pudo pasar. Os aliento a hacer algo más sencillo: que miréis los Campos de Castilla. Giraros 360ª con pausa, disfrutando, y sentiréis la belleza serena y viva de los Campos de Castilla. Si además tenéis la buena suerte de que el atardecer sea de luz clara y brisa fresca, vuestro espíritu vivirá algo que siempre recordará.

Volviendo al tema que nos ocupa, la vertebración de España en el mundo del s. XXI, el maestro Ortega y Gasset consideró que la fragilidad del pueblo celtíbero ayudaba a entender la tibetanización de los españoles y la decadencia del país a partir de finales del s. XVIII y principios del s. XIX. Casi setenta años después el Maestro Julián Marías publicará su sabio España inteligible: razón histórica de las Españas. En este libro, con pruebas y argumentos refuta esos datos de su maestro y amigo Ortega, y otros planteamientos como los de Américo Castro. Ya Julián Marías durante años había ido escribiendo artículos y libros que mostraban lo aquí apuntado, pero en España inteligible adquiere una sapiencia eterna.

Y recordemos que Julián Marías escribió su obra aplicando la razón vital, la razón histórica y el método de las generaciones que había aprendido de Ortega, pero con nuevas pruebas y argumentos y su mirada personal.

Rúas nos quiere contar cómo ven los vecinos la vida cotidiana y el funcionamiento de los Servicios Públicos y del Ayuntamiento de un municipio de la Sierra madrileña. ¡Cuánto gustaba a Ortega irse con su amigo José Gaos a sus primeras estribaciones! Se sentaban y disfrutaban de la tertulia amiga y crítica, de los olores a romero, cantueso y tomillo, y de las vistas de sus montañas. Y todo por el módico precio de 0 pesetas de la época.

Ha escuchado Rúas a hombres y mujeres entre los 20 y 65 años. Estamos hablando de cuatro generaciones que se suceden y conviven. Cuando la convivencia no es sana, coexisten. Ahí hay que intervenir para que los problemas que haya, buscarles solución y se camine hacia la convivencia saludable.

Nos dice Rúas que las perspectivas de esos ciudadanos varía sobre la evolución de su municipio en los últimos años y mirando atrás hasta los años ochenta. Perciben que en estos tres años ha mejorado el Servicio de la Limpieza, pero no en las zonas más alejadas de la urbe donde hay urbanizaciones. También el Servicio de Recogidas de Basuras y Residuos tiene que mejorar, aunque ven muy positivo el que el Compostaje se esté aplicando y generando un doble beneficio: Uno, el reciclaje de esos restos que se convierten en abono ecológico. Dos, que los vecinos que lo están llevando a cabo pagan menos impuestos en la tasa correspondiente.

Prosigue Rúas señalando que los vecinos entrevistados agradecen el hecho de que se les consulte determinadas decisiones que se van a tomar o se han tomado en la ciudad. Y que se dedique un 2% del Presupuesto Anual a Proyectos que los propios vecinos presenten y sean aprobados por la Comisión que resuelve. Sin embargo, no quieren que eso se convierta en un elemento para lograr voto cautivo en futuras elecciones, lo que implicaría proseguir con los reinos de taifas que ha sido España entre 1982 y 2012.

Aplaude Rúas que algunos de esos hombres y mujeres con total franqueza reconozcan que habían votado en anteriores comicios a otros candidatos y partidos. Y ahora se alegran de la evolución positiva, que no esperaban, con un Alcalde y un partido al que no habían votado. Sin embargo, todos coinciden en que es la persona y su equipo con su buen hacer y honradez los que merecen o merecerán el apoyo futuro, pero que no quieren nunca más una vuelta a la partitocracia, ni tampoco a que después de un aceptable primer mandato, si renovasen cargos, éstos cayeran en la mediocridad, en la endogamia o el nepotismo, o en la corrupción. O en no dejar que la sociedad civil pueda llevar a cabo cualquier proyecto que merezca la pena desde la iniciativa personal y privada. También se percibe tras contrastar Rúas las fuentes que: hay una brecha intergeneracional que es necesario sanar con comunicación, educación y formación cívica.

Remarca Rúas, como confirman esas fuentes, algo que venimos denunciando en Rick´s Cafe desde su fundación: En España el amiguismo y la mediocridad han ido de la mano  entre 1982 y 2012 en muchos contratos públicos y en muchas concesiones de lo Público a lo Privado. Y que los perjudicados han sido los profesionales y las empresas afectados porque o bien no recibieron esas adjudicaciones públicas; o bien los empleados autónomos competentes fueron despedidos y sustituidos por gente incapacitada para ejercer el empleo. Por fortuna, algunos de esos autónomos responsables y honrados están volviendo a esos quehaceres profesionales. Pero en toda España queda mucho por limpiar y que este sea el uso vigente.

Y para terminar Rúas nos quiere hacer dos apuntes: Se sigue confundiendo hasta cierto punto el no pagar cuota por un servicio o tener un precio más barato con que sale gratis. Eso no es así: Se paga por dos vías: O bien sólo por vía impuestos. O bien a través de los impuestos y de esas tarifas más económicas. Que esta realidad no la olvide nadie jamás.

Comenzábamos este diálogo con Rúas hablando de España, Numancia y Machado. Lo acabamos con un descubrimiento que hizo Rúas hace unos días: En el Catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía no hay ni un sólo ejemplar del ensayo de Julián Marías: Nuestra Andalucía. Este simple detalle muestra el estado de ese catálogo y lo que quieren ciertos andaluces a la región que les vio nacer.

Comentarios

Entradas populares