Las lluvias y nevadas...



de estos días resultan alentadoras para las tierras de España, para los agricultores y todo el sector agroalimentario, para la mejora del estado de los pantanos y ríos, y para la limpieza de la atmósfera. Son saludables para cualquiera con una pizca de sensibilidad. Resulta grato ver las fotografías que cualquier persona ha captado y compartido de la ciudad en la que vive o del pueblo en el que se encontraba de visita, viendo sus paisajes con copiosas nevadas que se van convirtiendo en aguas tan necesarias. Y es que desde el comienzo del verano de 2017, en el norte de España el amigo Rúas ya pudo comprobar in situ cómo en tierras con superávit en sus cuencas hidrográficas a lo largo de la Historia como son las de Castilla León o Cantabria, desde finales de la primavera y los inicios del estío ya se habían iniciado las restricciones de agua en muchos municipios. 

A este respecto, animo a los lectores a leer la entrevista que en el número de enero de la revista digital La terapia del arte he realizado al inventor, empresario y filántropo chileno Alfredo Zolezzi. Este buen hombre, que ha sido citado por algún coetáneo norteamericano que le conoce bien, como un continuador de la labor de Alfred Thomas Edison, porque desde hace ya casi una década se comprometió a llevar el agua potable a los poblados y a las personas pobres que la necesitan, y que no contaban o no cuentan con ella. Para ello junto a su magnífico grupo de investigadores y compañeros técnicos de la Fundación Zolezzi han creado el Play Water Sanitation System, que convierte el agua contaminada en potable, y así la están pudiendo disfrutar hombres, mujeres y niños de 4 generaciones en Chile, Argentina, y pronto en un tercer país. Un invento universal que de manera paciente, constante y comprometida está suponiendo un cambio clave en la vida cotidiana de aquellos seres humanos que están pudiendo disfrutar de algo tan básico como el agua corriente, tan necesaria para los hábitos diarios y para la buena salud.


Volviendo al comienzo del artículo y a mí conversación con Rúas, resulta muy grato ver esas imágenes que habéis ido subiendo a las redes sociales, o haciendo llegar a través de los dispositivos móviles. Niños y padres jugando alegres porque en el Parque de la urbe en la que viven, las copiosas nevadas han vuelto. La compañera Amarfilada me apuntaba que pocas sensaciones hay tan llenas de paz, silencio y tranquilidad como dar el primer paseo por la nieve tras una intensa nevada.
 
Los campos de cultivos están cubiertos de nieves que han superado los 40 cm de espesor. O los bosques y las sierras presentan unas panorámicas propias del invierno, cubiertas de nieves. La temporada para los amantes de los deportes de invierno no ha podido comenzar mejor.  

 

Es cierto que han habido pequeños desperfectos: algunas ramas de árboles caídas por el peso de las nieves, pero también que, por un lado, esa algarabía de hombres y mujeres disfrutando de la nevada no tiene precio. Y, por otro, seguro que los competentes operarios municipales en estos días harán bien su trabajo para arreglar esos reducidos daños materiales. Hemos de destacar que los profesionales del Tiempo han vuelto a acertar sobre sus predicciones e hicieron llegar las mismas con el suficiente tiempo para que la ciudadanía y los responsables institucionales anduvieran precavidos.
 
Hace algunos años, el sabio de Rúas me dio a conocer la extraordinaria película documental El cielo gira de la cineasta Ángeles Álvarez, en la que a través de la mirada cotidiana de unos hombres y unas mujeres del municipio de Aldeaseñor (Soria) se mostraba no sólo la despoblación de aquellas tierras castellanas y españolas (es Soria la provincia europea más despoblada), sino también la sabiduría de esas personas que han sabido sacar la vida adelante, mantener con decoro y dignidad la herencia cultural y de vida que recibieron, y ser mejor conocedores de lo que pasa en el mundo que muchos erráticos políticos y gente conectada a diario a medios de incomunicación.


Resulta llamativo, o no, señala el amigo Rúas que mientras en la provincia de Soria por ejemplo los vecinos de Almarail por su grupo de WhatsApp avisaran a sus allegados y amigos que se esperaban copiosas nevadas para el fin de semana, y que o bien no se aconsejaba viajar por ciertas carreteras, o bien que en caso de tener que desplazarse se hiciera con las precauciones y los recursos necesarios; y el Gobierno nacional, el Director General de la D.G.T. y las empresas que tienen la responsabilidad sobre el mantenimiento de ciertas autopistas, hayan cometido la torpeza de estas últimas 48 horas. A la que sumar la de aquellos paisanos -ellos y ellas- que se embarcaron en viajes por esas rutas de España estando avisados de las nieves que se iban a encontrar en sus trayectos.
 
Por eso señala Rúas de que es hora de que fijemos la mirada en la realidad, de que eso de superar las etiquetas de derecha e izquierda no sea un nuevo cliché, y sí una convicción y una práctica cotidiana y, por un lado, cada uno asuma con competencia su responsabilidad. Y, por otro, que cada paisano no mire para otro lado cuando él o su compañera toman decisiones diarias.

Comentarios

Entradas populares